domingo, 29 de agosto de 2021
Estelas funerarias Templarias
Lugares de asentamientos Templarios en España y Portugal.
Los Templarios, desde su fundación, han tenido como proyecto establecerse en lugares específicos de la Península Ibérica. En sus intervenciones ante los reyes solicitaban y, no raras veces, obtenían, posesiones territoriales en lugares especialmente elegidos, cuando estos mismos territorios no habían sido conquistados todavía a los musulmanes. La elección de esta milicia cristiana no se basaba en fines estratégicos ni en intereses económicos. Pero si es así, por qué pidieron en muchos casos tierras que todavía estaban en poder del Islam? Tal vez la respuesta sea que se expandieron precisamente por toda la cultura megalítica que en ese momento abarcaba una parte significativa de las tierras musulmán.
La tradición popular atribuyó la construcción de muchos de estos monumentos megalíticos a enanos o a gigantes, llamándolos ′′ Casas de Hadas ", ′′ Covas de Moros ", etc., y concediendoles, en muchos casos, virtudes curativas. Estas tradiciones ocasionaron que muchos de estos monumentos fueran en el transcurso de los tiempos profanados por el pueblo.
Estos lugares deberían contener algo que atraía especialmente la atención de los templarios.
Con la gradual decadencia de la Orden de Cluny, se siguió la reforma de Cister, siendo S. Bernardo el principal promotor de esta reforma. Los cistercienses y sus hijos espirituales, los templarios, buscaron muchos de sus conocimientos más internos y profundos en creencias religiosas y filosóficas bien anteriores al cristianismo.
Su discreción se debió a que esas mismas creencias eran consideradas herejías por el poder eclesiástico. Gracias a esa búsqueda, de carácter espiritual, los benedictinos lograron reunir y preservar para el futuro en Monte Cassino, Italia, textos de Platón, de Pitágoras, Aristóteles y de los neoplatónicos de Alejandría. Como resultado de esta búsqueda, durante la evangelización de las Galias por el benedictino celta S. Columbano se conservaron y reutilizaron los lugares mágicos de los druidas (que también ya los habían reutilizado).
Así, no es de extrañar que, de igual modo, en la Península Ibérica, tanto los templarios como los monjes benedictinos se hubieran fijado precisamente en aquellos lugares donde todavía se mantenía la vivencia de creencias ancestrales y de cultos olvidados.
Estos lugares no eran comarcas elegidas al azar, sino puntos clave donde se conservaba el recuerdo, cuando no incluso la presencia oculta de cultos remotos, en forma de indicios o símbolos innegablemente anteriores a la entrada en la Península de los pueblos invasores de la proto - Historia.
Maria Magdalena y sus reliquias
María Magdalena es uno de los personajes más fascinantes de la época de Jesús. Aunque cada año hay más y más gente que la idolatra como si de una superheroína se tratara, la historia de su vida ha sido malinterpretada durante siglos. Pero recientes descubrimientos sobre ella están ayudando a situarla en el lugar de la historia que le corresponde. Sus reliquias se encuentran en diferentes lugares del mundo, y constituyen uno de los vínculos principales entre esta misteriosa mujer y sus actuales seguidores.
Se conocen numerosas historias en relación con los milagros obrados supuestamente por esta preciada reliquia. Se cree por ejemplo que la mano de la Magdalena protege a los campos y cultivos de los agricultores, y que se encarga de eliminar continuamente a los gusanos que devoran las plantas.
La cosa no queda ahí: también se cree de esta reliquia que cuando se produjo un gran incendio en el año 1945 en un bosque cercano al monasterio, María Magdalena ayudó a traer agua suficiente para apagar el fuego y salvar al bosque y al monasterio. De forma parecida a la reliquia francesa, la mano izquierda de la Magdalena se encuentra protegida en el interior de un estuche decorado, y es venerada por miles de peregrinos todos los años.
Leyendas de una mujer olvidada
María Magdalena tuvo un enorme impacto en el cristianismo, y puede que incluso fuera la pareja sentimental de Jesús. En la actualidad se ha convertido en una especie de icono del poder femenino en la época bíblica. Los lugares en los que se encuentran las reliquias constituyen aún a día de hoy un importante destino para numerosos peregrinos.
En nuestros días resulta casi imposible confirmar el origen de los huesos de estas reliquias. Las iglesias en las que se encuentran no han dado permiso para que se comparen a fin de comprobar si pertenecieron a la misma mujer. De todos modos, independientemente de dónde fuera enterrada o de a quién pertenecieran realmente los huesos considerados desde hace siglos las reliquias de Santa María Magdalena, sin duda continúan siendo en la actualidad un precioso tesoro para los creyentes cristianos.
Hugo III de Chipre
miércoles, 18 de agosto de 2021
La casa de Ntra. Sra. La Virgen María
imagen El 'Santo Grial' custodiado durante más de tres siglos en San Juan de la Peña es el autentico
Publicado por la editorial Tirant lo Blanc y presentado este lunes, el libro aúna las investigaciones del catedrático de Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia que “adelantan 300 años” la primera referencia a este cáliz.
Songel ha detallado cada uno de sus descubrimientos que, a su juicio, “corroboran que el Cáliz estaba en Aragón en la Edad Media, por lo menos en el siglo XI, y confirman datos que aparecen en la tradición oral de San Lorenzo”, lo que “hace más verosímil que el Cáliz de Valencia sea el auténtico” de la última cena de Jesús. Un porcentaje suficientemente algo como para casi afirmar que es el único real.
“Lo que está claro y nadie ha podido rebatir hasta ahora es que la copa superior del Cáliz de Valencia es una piedra ágata que solamente se cultiva en Palestina y tallada de una forma muy especial en torno al siglo primero de nuestra época”, ha apuntado tras la presentación.
Los demás cálices que reivindicaban ser el usado por Jesucristo, “han ido cayendo porque no han pasado ese filtro arqueológico, o eran muy posteriores o tenían otra finalidad“, ha añadido.
También ha explicado que la copa original se fue adornando durante la Edad Media “para realzar lo que significaba” y ha puesto de manifiesto que en el siglo XI “todavía no se daba el fenómeno de la ostentación de las reliquias, era algo íntimo que pertenecía a las familias”.
LA VINCULACIÓN CON LA CORONA DE ARAGÓN
El primer hallazgo “sorprendente” de Songel fue comprobar que la composición del Cáliz, tal cual lo conocemos actualmente, sigue un patrón estilístico relacionado con las marcas de los canteros, pues la minúscula inscripción de 17 milímetros se realizó con el mismo patrón de retículas compositivas.
Posteriormente, la investigación le permitió vincular la reliquia con la Corona de Aragón al descubrir la coincidencia de la moneda acuñada por el rey aragonés Sancho Ramírez con la estructura del cáliz, ya que sus asas “son talmente la curva de la planta del tronco de Jesé que aparece y en vez de la copa es la cruz en la moneda”.
Igualmente investigó la inscripción del cáliz bajo un prisma iconográfico y ahondó sobre el fenómeno de la trasliteración entre el árabe y el hebreo medieval. De hecho, se había interpretado en árabe cúfico como “la resplandeciente” y en la imagen inversa, como hebreo, “Yaveh Joshua” (Jesús es Dios).
Ello le hizo apuntar que el posible autor fuese el judío converso Pedro Alfonso, conocedor del hebreo y el árabe y con acceso al cáliz y a los reyes aragoneses.
En sus investigaciones halló, en un manuscrito que contiene el relicario del monasterio San Juan de la Peña, en el siglo XI, la referencia más antigua conocida hasta la fecha del Santo Cáliz de Valencia, pues hasta el momento solo aparecía en documentos en 1399 cuando Martín el Humano lo reclama a los monjes.
Se trata de un acróstico pues “con las letras que están en los límites de los bloques de texto se puede hacer una lectura continuada” que menciona “Calis Lapis Exilis Domini” (cáliz de piedra preciosa del señor).
La espada Templaria
Templarios en el Reino de Navarra
A Navarra llegan los templarios a partir de 1127, con excelente acogida de los tres últimos reyes de la dinastía Garcés: García Ramírez, Sancho el Sabio, Sancho el Fuerte, que cubren los cien años que van de 1134 a 1234.
Ellos entienden que aquel grupo de hombres disciplinados, que saben combatir y trabajar, respetuosos con la autoridad, son un buen apoyo para la Corona. En Navarra, no hay ya reconquista. Pero sí hay tierras ya abandonadas, mal comunicadas, pobres y tristes. Y los caballeros no aman la ciudad, prefieren el campo. Ya Bernardo de Claraval (en 1128 el Concilio de Troyes se aprueba la Regla del Temple redactada por el mismo), les decía que "los guerreros no deben vivir en la ciudad, ésta les corromperá". Y citaba la Biblia: Henoc, la primera ciudad del mundo. fue fundada por los hijos de Caín. En el fondo para los templarios , todas las tierras eran "tierra santa".
Sin embargo, el Camino Francés había concentrado sobre sus estrechos márgenes gran parte de la población, la riqueza y la cultura del Reino; mientras que valles interiores de Navarra y Aragón permanecían estancados en sus tradiciones casi paganas, su escaso comercio y su endogamia familiar y cultural. Por otra parte, el Camino estaba en manos de los monjes de Cluny; tampoco sería irrazonable implantar otra Orden distinta.
Así, el Temple aparece en Artajona; en 1142 los acoge la piedad del Rey García Ramírez. La Vera-Cruz de la Iglesia San Pedro y la Virgen de Jerusalén proceden de la Cruzadas. También el mismo año se les entrega "la población vieja" de Puente la Reina, a raíz de la construcción del primer puente de piedra, en el que habían participado expertos procedentes de las escuelas de cantería del Temple. Se decía entonces que los caballeros habían estudiado durante años las estructuras, dimensiones y bóvedas del Templo de Jerusalén, dictadas por Dios a David y a Salomón; y que mantenían aún el secreto de los sólidos puentes, los atrevidos arbotantes y las altas bóvedas que iluminaron las primeras catedrales de Europa. Tiempos del optimismo gótico, cuando las Vírgenes eran sonrientes, las columnas esbeltas, los vitrales deslumbradores; cuando partían cantando los cruzados y las catedrales eran blancas. En Puente se construyó la Iglesia del Crucifijo en dos naves, como las sinagogas judías, con la más importante dedicada a María. Pronto hubo Hospital de Peregrinos en Bargota y cerca, en Eunate, la más bella capilla de la Orden en Navarra, de planta octogonal, en recuerdo de Jerusalén y como símbolo de la unión entre lo eterno (el círculo) y lo terrenal (el cuadrado) que desarrollan el octógono. Puente fue residencia del Prior. Y en la Ribera del Ebro, el mismo Rey García les donó Alcanadre y Novillas, encomienda matriz de las cercanas de Borja, Buñuel y Ribaforada; Villa esta última donde los caballeros habitaron y conservaron, casi sin cambios, el castillo moro y la antigua mezquita.
* EL LEGADO TEMPLARIO.
Entre 1128 y 1136 se computan siete importantes donaciones al Temple, primero particulares y posteriormente reales, en la ribera navarra del Ebro, todas ellas al sur de Tudela. Entre estas donaciones destaca la de Lope Kaisal en 1134, hecha poco antes de la muerte del donante en la batalla de Fraga, donde luchó junto al rey Batallador. La primera donación real sería la villa y el castillo de Novillas, entregados a los templarios en uno de los primeros actos oficiales del rey Restaurador, en 1135. Las donaciones en cuestión, antes de que aparezca como recipiendario el maestre de Provenza Pedro Rovira (Rovera en Navarra), se hacen en abstracto a la orden. Y, según apunta el historiador aragonés Paulino Usón, son todas de carácter agrario, con una clara preferencia de los templarios por territorios fértiles antes que estratégicos.
Naturalmente esta circunstancia resultaba lógica en Navarra, que con su emancipación de la Corona de Aragón se había quedado sin tierra por conquistar a los moros. No existían razones válidas para pedir o aceptar lugares de frontera, ni el Temple podía ofrecer contraprestaciones de aquel tipo en tierras navarras. Sin embargo, resulta significativo que esta circunstancia se refleje en las donaciones reales, que de seis durante el reinado de García Ramírez (1134-1150), se reducen a cinco en el de Sancho el Sabio (1150-1194) y a una en cada uno de los de Sancho el Fuerte – a pesar de la intervención de los templarios en las Navas de Tolosa – (1194-1234) y de Teobaldo II (1253-1270); muchas menos, en cualquier caso, que las que recibieron los freires sanjuanistas en los mismos períodos, lo que les permitió crear un priorato navarro de la Orden, mientras que los templarios apenas alcanzaron a conformar un par de encomiendas para administrar unos territorios que se distribuyeron prácticamente en tres únicas zonas del reino:
La primera, constituida por tierras que se extendían entre Tudela y la orilla izquierda del Ebro, con Ribaforada como centro vital y económico;
La segunda, que abarca hoy tierras riojanas, se encontraba al oeste de Tudela y llegaba hasta Alcanadre, Yanguas y Arenzana, teniendo como centro a Funes; y la tercera, en la merindad de Estella, comprendía una zona del Camino de Santiago, fue la más tardía y, a mi parecer, la más significativa por lo que a implantación firme de los templarios se refiere. Tenían casa en Estella – no localizada, aunque muchos suponen, y no sin razón, que fuera el actual santuario de Rocamador – en Artajona, en Sagüés, en Legarda, en Aberín (donación de 1177), en Allo y en Obanos. Según todos los indicios, el núcleo de aquella propiedad se encontraba en Puente la Reina, cedida por el rey García Ramírez a los templarios en 1142 y nombrada por él mismo “illam meam villam veteram.”
viernes, 13 de agosto de 2021
El simbolismo del Militum Xpisti
• El símbolo de los dos mundos: lo material y lo espiritual;
• El símbolo de la dualidad en la acción: el guerrero, más activo (exotérico-exterior) y el monje más pasivo (esotérico-interior);
• El símbolo de dos religiones: la caballería cristiana y la caballería musulmana sirviendo el mismo ideal tradicional, representado por la montada común; dos religiones que se unen para originar el imperio del Espíritu, que en ese momento constituía una herejía;
• El símbolo de la doble misión templaria: la misión pública, que satisfacía a la Iglesia en la defensa de los cristianos desprotegidos; y la misión ′′ secreta ", universal, separada de la Iglesia, y cuya finalidad, hoy, difícilmente alcanzamos en toda su dimensión histórica ;
• El símbolo del doble poder: la alianza a realizarse entre la autoridad espiritual y el poder temporal;
• El símbolo de dos formas de vida: intelectual y práctica; una y otra tienen que trabajar juntos ( Ora et Labora) en pro de una causa;
• El símbolo de la dualidad interna del hombre: la naturaleza inferior (el mal) y la naturaleza superior (el bien).
Así, la presencia de los dos jinetes simboliza la doble función de la Orden Templaria, guerrera y religiosa, pero también la dualidad en todo lo que existe: Oriente y Occidente, Antiguo y Nuevo Testamento, la lucha apocalíptica entre el bien y el Mal, oscuridad y luz.
Jean Pierre Plantard
Una suposición de mayor interés subyacente al enseñar a pensar sobre el PS ¿es que hay necesidad para tal enseñanza?… ¿Hay alguna evidencia de que esta suposición es correcta? Ciertamente con o sin entrenamiento especial sobre el PS, cada uno piensa. No podemos hacer una aseveración similar sobre el "PS" física, química o matemática. A uno le enseñan esas cosas. No así a pensar. Trato de sugerir con esta aseveración que nuestras mentes deben tener más que algún contenido y que no podemos, al fin por mucho, mantenerlas vacías en este caso del PS solo hay XXX ¿Cuál es el contenido sobre el PS?.
Todos nosotros comparamos, clasificamos, ordenamos, estimamos, extrapolamos, interpolamos, formamos hipótesis, pesamos evidencias, sacamos conclusiones… la cuestión toma distinta perspectiva… si podemos partir de un hecho concreto… o generar una entelequia, que nos satisfaga con el hecho de la famosa sentencia de Descartes "pienso, por lo tanto existo" pero puede bien ser cambiada en su punto decisivo "soy, por lo tanto pienso." Si pensar no es una consecuencia del ser, ciertamente es una consecuencia del ser humano. Estamos canalizados a pensar y no podemos evitarlo como no podemos evitar respirar. En fin… creo que si bien no puedo aseverar el hecho de Plantard, si puedo confirmar que el PS no es una quimera. Ahora lean, piensen, e investiguen y saquen sus conclusiones.
San Bernardo de Clairvaux y el sentido oculto de los textos bíblicos para defender la Fe
San Bernardo de Clairvaux ′′ sobresalió ′′ a destilar textos bíblicos el significado que allí estaba escondido ", explicó Benedicto XVI, en este día de la fiesta del gran doctor de la Iglesia, que celebraremos este próximo 20 de Agosto.
El Papa ha hablado de los santos que la Iglesia celebran esta próxima semana, en una catequesis centrada en ′′ el encanto natural de la santidad ", desde Castel Gandolfo.
′′ Hoy, destacó el Papa, recordamos a Bernard de Clairvaux, que fue llamado por el Papa Pío VIII ' doctor mellifluus ', porque sobresalió ' a hacer destilar textos bíblicos el significado que allí se escondía '. Este místico, deseoso de vivir inmerso en el 'valle luminoso' de la contemplación, fue llevado por los acontecimientos a viajar por Europa para servir a la Iglesia, en las necesidades de la época y en defensa de la fe cristiana ".
Benedicto XVI recordó también el amor de San Bernardo por la Virgen María diciendo: ′′ También se le llamó el 'doctor marial' no por haber escrito mucho sobre la Virgen, sino porque él sabe desempeñar su papel esencial en la Iglesia, en la Presentando como el modelo perfecto de la vida monástica y cualquier otra forma de vida cristiana ".
Con motivo del VIII centenario de la muerte de San Bernardo, el Papa Pío XII escribió en su encíclica, Doctor Mellifluus, del 24 de mayo de 1953: ′′ Que todos se acerquen con mayor confianza que antes, trono de misericordia y gracia de nuestra Reina y Madre, para pedir auxilio en la adversidad, luz en la oscuridad, consuelo en el dolor y lágrimas ".
San Bernardo de Clairvaux nació en 1090. Su padre era Caballero del Duque de Borgoña.
Después de estudiar en Châtillon Sur-Sena, eligió en 1112 entrar en C îteaux en orden cisterciense con 30 de sus padres y amigos que convirtió a su ideal. Menos de cuatro años después, se encarga de fundar la Abadía de Clairvaux, 'Claire Valle'.
Sin embargo, rápidamente, el auge de Clairvaux permite crear las primeras abadías de la filiación claravaliana, tres fuentes y Fontenay. Y a partir de 1120 Bernard de Clairvaux interviene donde quiera que cree que la Iglesia está siendo atacada.
En 1128 en el Concilio de Troyes, Bernardo de Clairvaux reconoce la orden de los templarios, monjes-caballeros al servicio de los peregrinos hacia Jerusalén.
A partir de 1130 mientras dos papas reclaman el asiento pontificio, le piden que intervenga. Se pronuncia a favor de Inocencio II contra Anacleto. Se une al Rey de Francia y al Emperador de Alemania a la causa de la unidad de la Iglesia. Visita las ciudades de Italia para unirlas a esta unidad. En el Concilio de Sens en 1140, Bernardo de Clairvaux va Roma a la disputa que le opone a Abélardo, maestro-dialecticista de la Universidad de París.
En 1145 Bernard Paganelli, monje de Clairvaux, se convierte en Papa como Eugenio III. El abad de Clairvaux le dedica su libro ′′ Consideración ".
En 1146, en Pascua, Bernardo predica la segunda cruzada en el Vezelay. En Navidad predica en Spire. Interviene en Mayence para impedir que los fanáticos maten a judíos. Pero la segunda cruzada será un fracaso militar.
1153: Bernard muere dejando atrás una filiación de 68 abadías que crearon más de 350 monasterios. Los escritos de gran valor del Abad de Clairvaux lo colocan entre los grandes autores del siglo XII.
¿Lo Sabías?
Al acercarte a la estatua, te puedes dar cuenta de algo bastante extraño. Tanto el cuerpo como la cara, se ven sumamente demacrados. La cara tiene una expresión de tristeza y el cuerpo se ve muy débil. Y eso, está hecho adrede…
San Bartolomé fue un apóstol de Jesús que aparentemente fue desollado vivo. El artista Marco d´Agrate quiso representar la manera como murió. Lo que ves, es la representación del cuerpo del apóstol completamente sin piel. El detalle está, en que si te fijas aún más, lo que lleva al rededor de su cuerpo no es una túnica. Es su propia piel arrancada.
Concilio de Nablus
En la segunda quincena del mes de enero del año 1120, casi con toda seguridad durante la celebración del concilio de Nablus, Hugo de Payens, Godofredo de Saint-Omer, y ciertos caballeros temerosos de Dios, prometían los votos de castidad, pobreza y obediencia ante Gormondo de picquigny, patriarca de Jerusalén, y ante el rey Balduino II, añadiendo un cuarto voto que les haría protagonistas para siempre de la Historia, la defensa de los peregrinos y de los Santos Lugares.
lunes, 9 de agosto de 2021
Divisa de la Orden del Temple
Divisa de los CABALLEROS TEMPLARIOS:
“Non nobis Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam”
(Salmo 113,9) es latín y significa: ′′ No a nosotros, oh Señor, no a nosotros, sino a tu nombre da la gloria ".
Caballeros Templarios más allá de la vida
A lo largo de diferente países e incluso continentes nos conseguimos con relatos y leyendas que nos hablan de ejercito de muertos o procesiones de aquellos que ya no son parte del mundo material pero, que por alguna razón, permanecen aquí.
Lugares como Galicia, en España, son conocido por su leyenda de la santa compaña, pero no está circunscrita; esta extraña irrupción del otro mundo; solamente a este antiguo país de la vieja Europa, la tenemos también en Bretaña, o en Alemania incluso en los cantones suizos, pero llega más lejos se consiguen narraciones en Latino América, como en el caso de Costa Rica. De igual forma los relatos del ejercito de muerto no se pueden dejar solamente asociado a los países germanos y escandinavos, el mismo Jung fue testigo de esto, a pesar de que él le diera la respectiva explicación científica, aunque en el fondo sabemos, y él sabia bien, de que trataba este extraño fenómeno.
Es que por el hecho que hoy tengamos luz eléctrica, teléfonos móviles, satélites etc. No hace que el otro mundo, el mundo inmaterial, se haya ido, lo único que se ha ido en esta oscura era es la creencia en el mundo del espíritu por parte de la mayoría de los habitantes, situación que pareciera empezar a revertirse. El asunto aquí es que esto que llamamos encuentros con el otro lado, con lo daimonico, con lo intangible; sigue ocurriendo en los lugares en donde los antiguos ya sabían y advertían que sucedía.
Queremos contarle unos cuantos relatos que funden estos casos de santa compaña, así como ejercito de muertos, con los templarios, veamos que nos conseguimos.
Tal vez uno de los relatos más conocidos es el que se cuenta en el Bezú en el departamento del Aude en el Languedoc al sur de Francia, en la madrugada del 13 de Octubre, en el caserío de Tipliès cerca de le Bezú, salen en una larga fila, caminando cual procesión, los fantasma de templarios que van desde el cementerio hasta el castillo, esto solo ocurre al sonar de una misteriosa campana de plata que da el toque de ánimas, se dice que esta se encentra en el fondo de un pozo situado en medio de las ruinas de la antigua alquería de Baruteaux, para otros dicha campana estaría en el no menos legendario y enigmático monte Bugarach; el cual se encuentra a unos pocos kilómetros de distancia; y del que se dice que es hueco y en sus entrañas uno puede encontrarse con grandes cavidades con ríos navegables, allí según se encuentra un gran tesoro. Se dice que los fantasmas de los templarios una vez llegados a destino comienzan a clamar con voces espeluznantes la siguiente interrogante << ¿partiremos hoy a libertar Jerusalén?>> al no recibir respuesta, la lúgubre procesión regresa al cementerio con el amanecer, hasta el próximo año.
En la iglesia de Luz-Saint-Sauveur que perteneció al Temple, en el Hautes-Pyrénées, en Francia, hubo hasta los años 30 del siglo XX una lápida la cual tenía la siguiente leyenda:
‘En la cripta se encuentran siete calaveras de templarios; todas las noches del 13 de octubre (fecha del arresto) se oye en la iglesia la voz del gran maestre, susurrante como el viento, que pregunta: <<¿Ha llegado el día de la liberación del Santo Sepulcro?>> Ante las siete calaveras aparecen siete espadas resplandecientes, y las bocas sin lengua murmuran: <<Todavía no>>. La pregunta y su respuesta se repiten por siete veces, luego las espadas desaparecen, y todo queda en silencio hasta el año siguiente’.
Por otro lado en la mágica y enigmática Bretaña armoricana se cuenta que en la colina de Coh-Castle, en Treffléan, Morbihan Francia, aparece un caballero Templario de ropajes blancos con la respectiva cruz roja, montando el esqueleto de un caballo y lleva en mano una espada ensangrentada. Los moradores de la zona cuentan que se trata del comendador de la antigua posesión templaria en Treffléan, que quiere redimir sus pecados marchando de nuevo a Tierra Santa, con el resto de los Templarios de la encomienda. El fantasma grita con voz estruendosa<< ¡A mí, hermanos del Temple, regresemos a rescatar los Santos Lugares!>>. Pero por más gritos y llamadas, nunca acuden. Por eso, si sorprende a cualquier persona descuidada caminando por el paraje, intenta convencerlo para que forme parte de su hueste y vaya con él a Tierra Santa. Luego, el especto regresa al otro mundo, para intentarlo en otra ocasión. Pero con igual resultado.
Este a diferencia de los dos casos anteriores no hace referencia al 13 de octubre. No esta demás y quiero comentar que esta fecha se refiere al arresto del temple en Francia; un viernes 13 de octubre de 1307. Algo de atención es que en todas estas leyendas o relatos nos dicen que las almas de los templarios tendrían una tarea pendiente que estaría relacionada a la liberación de Jerusalén y el Santo Sepulcro de manos del Islan, quizás, sea esto lo que los ata al mundo material, pero además esto nos dice que el Temple no supero; en todos los términos; la perdida de Tierra Santa, no logro adaptarse a un mundo que ya no poseía los valores de la era Feudal y el horizonte caballeresco, por tanto el Temple debía perecer con el final de esta era, y la entrada de; para lo que a nuestros ojos seria; la verdadera edad media.
Antes de finalizar esta entrada viajemos a la mágica tierra de Galicia, los templarios poseyeron, de acuerdo con las crónicas, desde el año 1155, la isla de la Coelleira, en donde había un monasterio que según dataría de tiempo de los godos, dedicado a San Miguel arcángel. Al inicio de la persecución templaria un grupo de caballeros llegaron a la isla Coelleira, a finales de 1307. Se dice que los caballeros residieron en paz hasta que en 1308 se encendió la codicia de los nobles locales, al no ver una decisión contundente del rey Fernando IV de Castilla, decidiendo así tomar justicia por sus propias manos, al segur el ejemplo de la autoridad regia, que sin condenar, se apoderaba de los bienes de la orden, por tanto estos también querían una parte de la recompensa.
Se cuenta que los señores del valle de Viveiro, una rama de la familia Quirós, aprovecharon una oscura noche para tomar por asalto la isla, asesinando de la mas vil forma a los caballeros, el ultimo en abatir fue un tal Gastón de la Tour, joven venido desde Francia escapando del proto-monarca francés. El joven Gastón batalló hasta el final de su vida, cumpliendo con el precepto de la orden de continuar en combate así el caballero sea superado en 3 a 1. Al caer muerto su cuerpo, junto al resto de los hermanos, fueron lazado al océano, junto con estos cayo el cuerpo de un hermano que estaba gravemente herido mas no muerto. En la confusión del terrible crimen, en medio de las aguas oscuras, logro nadar hasta tierra firme. Una vez a salvo, volvió la vista al convento para lanzar una terrible maldición contra la familia Quirós, a cuyos miembros había reconocido en la desigual pelea. Se puso en camino para abandonar el lugar, al amanecer llegó exhausto a Vicedo, donde un buen hombre lo acogió dándole todos los auxilios requeridos para que mejorase, se dice que la casa del buen hombre sigue en pie hoy (no sabemos a ciencia cierta si es así) en el barrio de Baltar y se conoce como A casa do paisano. Recuperado de las heridas el Templario bendijo al buen hombre y se marchó para nunca más ser visto – uno de esos tantos templarios que escaparon al triste final de la orden por senderos desconocidos para no saberse más nada de ellos-.
Al tiempo diverso miembros varones de la familia Quirós empezaron a morir a causa de misteriosos accidentes, corriendo el rumor que la maldición lanzada por el templario sobreviviente estaba siendo cumplida; hasta que un día, un miembro de la familia Quirós – el cual casi muere ahogado- estando a orillas del rio Landre confesó todo el crimen, por tanto antes de morir; y confesando en arrepentimiento todo lo sucedido; pidió perdón por haber participado en aquella matanza, dejando encargada una treintena de misas por cada uno de los templarios asesinados, por él y por su familia, al poco tiempo dejaron de ocurrir los extraños accidentes.
Los caballeros del Tau
Su formación está envuelta en leyendas, pero hay consenso general entre los historiadores en que debió producirse en algún momento del año 1060-1061, en una pequeña localidad de la Toscana llamada Altopascio situada a unos 14 kilómetros al sureste de Lucca. En aquellos tiempos la vía que comunicaba el sur de Francia y el norte de Italia con Roma era la Vía Francigena. Ésta atravesaba un espeso bosque cercano al lago de Bientina estrechándose y haciendo difícil el transito, pero al mismo tiempo constituyendo un lugar perfecto para que la combinación de bandidos y peligros naturales hicieran de ese tramo un calvario para los viajeros y peregrinos desprevenidos.
Las leyendas sobre la fundación de la orden tienen que ver con ello, como cuenta Frank McArdie en su estudio sobre Altopascio. La primera atribuye su fundación a la Gran Condesa Matilde de Canossa, la mujer más poderosa de Europa en aquellos tiempos, que llegó a controlar todos los territorios al norte de los Estados Pontificios, principalmente por su estrecha alianza con el papa. Para hacerse una idea de su importancia baste citar que se trata de una de las 4 únicas mujeres que están enterradas en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Matilda se habría perdido en el bosque y esa experiencia la llevaría a patrocinar posteriormente la creación de un hospital donde los peregrinos pudieran pernoctar a salvo. La historia se completa con la instalación de una campana llamada la Smarrita (la perdida), que tañía durante una hora entre la una y las dos de la mañana, con el fin de que aquellos que se hubieran perdido pudieran seguir su sonido hasta el refugio.
Finalmente en 1239 el papa Gregorio IX les confiere la Regla del Hospital de Santiago de Altopascio, similar a la del Hospital de San Juan de Jerusalén, en un momento en que su influencia se había extendido ya por media Europa, y en el siglo siguiente alcanzaría tanta fama que aparece incluso mencionada en el Decamerón de Boccaccio, escrito en 1353. Su labor en Tierra Santa no pasó de ser anecdótica, ya que se preocuparon más de expandirse por Europa, donde llegan a establecer fundaciones en muchos países. En España fundaron tres hospitales, uno en La Font del Perelló, otro en Astorga y el tercero en Pamplona.
Ora et labora
Quizás la más conocida regla de la vida monástica. Redactada por San Benito de Nursia hacia el 540 en Montecassino, tras edificar un monasterio y fundar la Orden Benedictina.
Pasan los años y los Benedictinos empiezan a relajarse en el cumplimiento de la regla. Al parecer practicaban más el "ora" dejando el "labora" para los legos y conversos que convivían con ellos en los monasterios.
Debido a ello, Roberto de Molesmes fundó la Orden Cisterciense (Ordo Cisterciensis) como una reacción a la relajación que consideraban que tenía la Orden benedictina, queriendo volver al espíritu original de la Orden de San Benito. Así nació el Cister pero...
Pasan los años y los Cistercienses también empiezan a relajarse en el cumplimiento de la regla, una vida de oración y trabajo debía ser muy dura hasta para un monje vocacional. Y hete aquí que en el Cister se produce un cisma, originandose dos órdenes en lugar de un único Cister.
Estas dos órdenes se conocen como Orden Cisterciense de la común observancia y Orden cisterciense de la estricta observancia conocida también cono La Trapa.
La Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (O.C.S.O. por su nombre oficial, en latín, Ordo Cisterciensis Strictioris Observantiae), conocida como Orden de la Trapa, es una orden monástica católica reformada, cuyos miembros son popularmente conocidos como trapenses. Tienen como regla la de San Benito, la cual aspiran seguir sin lenitivos. Nacieron en 1664 como una ramificación de la Orden benedictina del Císter
Conrado III
Biografía
Hijo del rey Conrado IV de Alemania y de la princesa Isabel de Baviera, fue el último representante de la dinastía de los Hohenstaufen. A la muerte de su padre Conrado IV en 1254, su heredero, Conradino, de solo dos años, permaneció en Alemania bajo la tutela del duque Luis II de Alta Baviera, mientras sus reinos de Jerusalén y Sicilia eran gobernados a través de regentes.
En 1258, Manfredo de Sicilia, regente de su sobrino Conradino en Sicilia, usurpó el trono y fue coronado Rey de Sicilia. En la Batalla de Benevento (1266), Manfredo fue derrotado y muerto, frente a Carlos de Anjou, el candidato del Papa, a la sazón suzerano del reino; y años después Conradino intentó, con apoyo gibelino, recuperar su herencia frente Carlos de Anjou, pero este le derrotó y capturó en la Batalla de Tagliacozzo, siendo poco después decapitado en la Plaza del Mercado en Nápoles, con solo 16 años de edad.