domingo, 18 de agosto de 2024


 

Gottfried vonHohenlohe, XIV Gran Maestre de la Orden Teutónica


Gottfried von Hohenlohe (1265-19 de noviembre de 1310) fue un noble alemán que sirvió como el 14º Gran Maestre de la Orden desde 1297 hasta su renuncia en 1303.

Hohenlohe nació de Kraft von Hohenlohe y Willeborg von Wertheim y procedía de la rica familia Casa de Hohenlohe.

Hohenlohe de Burg Hohlach, cerca de Uffenheim. También era pariente de un gran maestro anterior, Heinrich von Hohenlohe.

Hohenlohe se unió a la Orden Teutónica en 1279 y se convirtió en un Caballero en Franconía en 1290. En 1294 llegó a Gran Maestre de los Caballeros Teutónicos. (Deutschmeister), la posición del Maestro de la rama de la Orden, dentro de Alemania. 

Como asociado cercano del Gran Maestre Konrad von Feuchtwange, fue elegido como su sucesor por el Capítulo en República de Venecia, en 1297.

Hohenlohe fue considerado pasivo en cuanto a una mayor participación de la Orden Teutónica en Prusia  y Livonia, así como por  no haber escuchado las peticiones hechas por estas provincias. La orden estába reunida en Klaip-da-Memel solicitó la renuncia de Hohenlohe, que firmó en Elbing el 18 de octubre de 1303.

Hohenlohe dejó Prusia y se estableció en Alemania, donde recibió una bailía en Franconia. Instió restablecerse como gran Maestre, pero esta afirmación fue rechazada por sus Hermanos Caballeros, que habían seleccionado a Siegfried von Feuchtwangen. 

Hohenlohe residió en Ulm hasta que se trasladó a Mergentheim en 1307, donde murió. Fue enterrado en Marburg.

La imagen


 Armadura alemana del siglo XVI.

El rojo Pasión : Simbolismo


 El color rojo cuando entró en Europa, es decir ese rojo, bermellón, granate, etc... tiene muchas conjeturas y teorías de cuando llegó a Europa, nos quedamos con la más bonita, que es la de que las ordenes monastico-militares, aprendieron a utilizar los pigmentos de la sangre de vaca...recordemos que la vaca en las ciencias herméticas tiene un significado muy especial.
Pero el hecho de que el color tan característico de la ordenes, la primera la Templaria fuera únicamente del uso exclusivo de los freires se debió a un acta papal de Inocencio II porque al parecer habían confusiones con la cruz del hospital, y simbolizaba el Sacrificio y la Pasión de Cristo.

Sin embargo; según cita Campomanes es verdaderamente tajante con su sentencia. Dice algo como el color es de competencia exclusiva del Temple sin más discusión ni diálogo, es una bula papal.
Esto nos lleva a analizar algunos detalles de los que te hacen pensar y que son evidencias a la vista de matices donde colocan a la orden del Temple en esos momentos historicos, pero vista de forma natural., es aquí donde debemos aprender de la naturaleza, del hogar donde vivimos y que deberíamos escuchar más.

Esto es algo que se demuestra fácilmente, en la vida cuando los padres se van, los hijos heredan y como siempre sucede los hijos son imitaciones de la estructura de los padres.
Resumiendo de tal palo tal astilla. Fijaos en los detalles. 

Una orden hoy en día en vigor y que obviamente es la misma desde su creación, tiene desde el principio usa el color encarnado; es la Orden de Calatrava, esto es indiscutible.Por otro lado; tenemos la Orden de Santiago con exactamente el mismo color; pero la bula que dice que ese color es exclusivamente Templario, lo siguen llevando oficialmente estas dos ordenes españolas, así como la del Santo Sepulcro, el Temple, desgraciadamente, ya no esta operativo, a no ser que llamemos Templarios a las diferentes ordenes neo-Templararias, que existen en un amasijo de saco, que por desgracia no tienen absolutamente nada que ver con los Pobres Caballeros de Cristo...

 Algunos detalles sobre dos de los muchísimos significados interpretables por cada persona... la cruz de Calatrava es una cruz florlisada en las aspas, que también engloban su organización, el cerebro mismo de la Orden y la Orden de Santiago le añade la pica inferior, que le da un carácter eminentemente de Orden Militar armada, y así sucesivamente, como la del Sepulcro, aunque hoy en día de carácter puramente Hospitalario, como fue en sus comienzos,y aun usa el color rojo Pasión, siempre recordando que también tenían su brazo armado.

Por lo tanto, me dirijo, a los neo-Templarios. Nada es lo que parece, ni propiedad absoluta de nadie. Desde el primitivo Temple, pasando por las citadas, o los Caballeros de la Espada de Livonia, y muchas mas llevaron, y las supervivientes llevan este color tan simbólico.

Veamos:

El color rojo forma parte de la línea de los colores primarios y uno de los colores más llamativos y fáciles de percibir en el medio ambiente.

Bien es sabido, que el color no es algo propiamente de las cosas de nuestro alrededor sino que es el resultado de la percepción del ojo humano; es decir, podemos ver las cosas de color rojo, gracias a que el ojo capta determinadas longitudes de ondas de la luz que luego el cerebro dilucida como dicho color.

En algunos países es conocido como “colorado” y fue el primer color en recibir un nombre formalmente. De dicho color existen más de 100 tonalidades, todas muy diferentes entre sí.


Significado del color rojo

Este color rodeado de tanto simbolismo viene siendo el más visceral dentro de toda la gama de colores que el ojo humano puede reconocer.

El color rojo se encuentra vinculado tanto a connotaciones positivas como negativas, veamos algunas de estas:

Ahora bien, una de las asociaciones más importantes del color rojo son con la sangre y con el fuego. Este color está muy vinculado a la violencia, la guerra, la ira, la agresividad, de allí su relación con la sangre. Con respecto a la asociación con el fuego, podemos añadir el vínculo con el calor y el sol.

Por otro lado, tenemos la relación inseparable del color rojo con la pasión. Muchos psicólogos hacen la comparación de la pasión con la sangre ya que esta es roja; cuando estamos frente a cualquier exaltación o vergüenza nos ruborizamos (nos ponemos rojos debido al aumento de movimiento de los vasos sanguíneos).

En relación al amor, el rojo representa esa parte erótica de este sentimiento, representa seducción. De allí que la mayoría de los detalles de amor sean de color rojo; por ejemplo, es muy común ver que las personas regalen rosas rojas; que todo tenga incluido corazones de color rojo; que el día del amor y la amistad sea representado en su totalidad con dicho color; que una mujer se coloque un vestido de color rojo; entre otras cosas.

Entre otros de los significados del color tenemos su relación con la atracción, la vida, la fuerza, el vigor y la valentía.

También representa la energía, el deseo, el placer, el poder celestial y a las divinidades.

Entre unas de sus connotaciones positivas se encuentra su relación con la nobleza, la riqueza, la elegancia. Está muy asociado a la prosperidad, la vitalidad, el poder, al dinamismo, la buena salud, e incluso a la felicidad.

Asimismo resulta muy común relacionarlo con el atrevimiento y la espontaneidad, al punto de intervenir en el comportamiento y hacer que las personas sean un poco más extrovertidas.
Igualmente se vincula con el éxito, la independencia y la autonomía.

Entre otras de las connotaciones negativas tenemos el comportamiento violento, la falta de control, los excesos, la crueldad, la destrucción, el peligro y la muerte.

A modo de inferencia, estamos en presencia de uno de los colores que más diversidad de significados positivos y negativos tiene, pasando desde su relación con el amor hasta llegar a lo más oscuro como el peligro y la muerte.

Rojo: es «color de fuego y de sangre».​ En el cristianismo, es el color «del Espíritu Santo»,​ y «recuerda [...] la sangre vertida por y para Cristo».​ Se refiere a la virtud del amor de Dios. Es usado principalmente en las solemnidades de la Pasión del Señor como el Domingo de Ramos y el Viernes Santo.


La espada de Roland


Durandal (o Durandarte) fue la famosa espada de Roland, el caballero franco que murió en la batalla del paso de Roncevaux el 15 de agosto de 788 por ataque de los vascos.
Los relatos de esa batalla y el destino subsiguiente de la espada están plagados de historias míticas con poca o ninguna base histórica o arqueológica. Por ejemplo, el legendario héroe Bernardo del Carpio, según cuya leyenda fue él quien mató a Roland y tomó su espada.
Según la leyenda, fue enterrado con la espada en una cueva cerca del monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo. Carlos I lo habría tomado de allí cuando visitó la tumba en julio de 1522. Hoy esta espada se puede ver en la Armería Real de Madrid.
Hay muchas leyendas sobre la espada de Roland, incluyendo una que la coloca en el fondo del lago Carucedo en El Bierzo. Pero el más curioso de todos es el de la espada de Rocamadour.
Rocamadour es un pueblo ubicado en el suroeste de Francia, famoso desde la Edad Media por ser un importante centro de peregrinación, documentado desde 1172. Está el monasterio medieval de Nuestra Señora y la iglesia de San Miguel.
Y es allí, incrustada en la roca del precipicio sobre los edificios del santuario, que durante nueve siglos una espada fue sostenida por una cadena. No estaba completo, pero falta una pieza. Los propios monjes, que identifican esta espada con el famoso Durandal, afirman que fue el mismo Roland quien la incrustó allí, para que no cayera en manos de sus enemigos.
La conexión radica en el hecho de que fue precisamente de Rocamadour que Roland partió con sus tropas para cruzar los Pirineos, pero obviamente no pudo dejarlo allí porque murió en Roncevaux, a pocos cientos de kilómetros de distancia. Los monjes probablemente inventaron la historia como un medio de propaganda.
En cualquier caso, durante nueve siglos nadie se atrevió a discutirlo y permaneció la misteriosa espada, que no se sabe de dónde viene. En 2011 el ayuntamiento lo sacó del acantilado por primera vez y lo cedió al Museo Cluny de París para ser exhibido.

Carta de Jaime II y el Santo Cáliz de Valencia. Desmontando información.


 La historiadora Margarita Torres, coautora junto a José Miguel del ensayo Los reyes del Grial , donde afirman que la reliquia más buscada de la cristiandad es el cáliz de Doña Urraca, asegura que «el cáliz de Valencia es muy fácil de desmontar». Tan sencillo como que «el rey Jaime II, que tenía en su poder el cáliz de San Juan de la Peña, más tarde de Valencia, solicitó al sultán de Egipto a principios del siglo XIV que le envíe el cáliz de Cristo —como consta en el Archivo Corona de Aragón—». Lejos de desacreditar esta patraña Catalina Martín Lloris, doctora en Historia del Arte y profesora en la Universidad Católica de Valencia defiende la posibilidad de que llegara a la Corona de Aragón desde Egipto por esta petición de Jaime II, entre 1322 y 1327, resulta más plausible.
 

Esta carta unida a la desinformación de las dos profesoras desacredita la presencia del Santo Cáliz en San Juan de la peña en el siglo XI, para ello argumentan esta carta como prueba. Para una por eso no es el Santo Grial y para la otra tampoco. Para  la primera, porque si Jaime II pide el Santo Cáliz al sultán, está queriendo decir que desacredita el que había en San Juan de Peña. Para la investigadora  Valenciana “Lo del Grial es un cuento que nace en el siglo XII y nada tiene que ver con el Santo Cáliz”.

Además,  Margarita Torres afirma que existe una respuesta del sultán diciendo “no puedo mandar a Hispania lo que en Hispania ya está”. Ese documento no aparece. Tal vez sea una ensoñación de la señora de León.

En rigor no sabemos porque Jaime II hizo esta solicitud. Podría ser porque en San Juan de la Peña hubiese un Cáliz, pero el rey no creyese en su autenticidad. También podría ser que en el monasterio no se conservase ninguna pieza en ese momento y que llegase allí porque este monarca lo regalase a la abadía Pirenaica posteriormente.

La amalgama de confusión continúa gracias a tres señoras que están engañando a la opinión pública mundial gracias a documentales como el de Netflix. Una vez más caemos en el ridículo internacional. Tres si tres porque la tercera pata del trio de divas, también es para hacérselo mirar.

Así pues, intentaré explicarlo con sencillez para que se entienda:

1-No sabemos la motivación que impulso a Jaime II a pedir el Cáliz al sultán de Egipto. Pero podemos contextualizar la carta, esto no se si lo enseñan en la facultad, para dar una hipótesis.

   1.1- Jaime II intentó obtener una alianza con el sultán Khalil en 1292, pero al disminuir las amenazas exteriores, la dejó sin ratificar. Así, esta carta, sería un intento de acercamiento político.

    1.2- En 1312 este monarca persiguió a los templarios de la corona de Aragón pues habían sido dictaminados como herejes. La relación con los monjes de San Juan de la Peña con esta Orden de caballería era muy profunda. Por extensión el cáliz de san Juan de la peña había sido venerado y protegido por esta hermandad de monjes guerreros, por siglo.


Se puede hipotetizar, gracias a esta contextualización del documento,  que el monarca  quisiese desacreditar esta reliquia intentando conseguir otra similar, por eso la carta de 1322 y de paso unir lazos con el sultán de Egipto. Es evidente que el monarca no podía tratar como Santa la copa que había estado siendo venerada por lo herejes. El rey de Aragón no tenia en ese momento en cáliz, como dice Torres, lo tenían los monjes de la abadía fortificada de San Juan de la Peña.

 2- Hay tres evidencias que sitúan al santo cáliz en San Juan de la Peña desde al menos el siglo XI.

     2.1-Primera y más rotunda el capitel de la catedral de Jaca en el que podemos leer SIXTOII que está  haciendo referencia a la tradición Laurentina que ya en esas fechas existía. Esta afirmaba que el papa Sixto II entrego a San Lorenzo el cáliz que hasta entonces estuvo en Roma, y este lo mando proteger en su Huesca natal.

     2.2- El documento de donación de Ramiro II fechado en 1135 en el que solicita un “cáliz lapidium y un urceo similiter” a San Juan de la Peña. Evidentemente, no dice que es el cáliz de cristo porque en esos momentos es evidente, que el objeto se encuentra expuesto a cualquier incursión por parte de los almorávides. Muy probablemente al dejar de ejercer de ser rey y volver a la vida monástica ese objeto regresaría a la posesión de la abadía. Por eso ,cuando Martin el humano solicita el cáliz de cristo en 1344 dice expresamente “que mi antepasado os dono” no por Jaime II si no por su más lejano antepasado Ramiro II.

   2.3 El acróstico de Pedro I descubierto por Gabriel Songel en el que se puede leer “Caliz lapsis Exilis” la misma expresión que uso  Wolfran von Essembach en el siglo XIII para referirse al Santo Grial.


Evidentemente no quieren nunca hablar de Santo Grial y mucho menos de templarios. Otro documental está en camino,esperemos resultados.

Orden de Santa María de España



El Facsímil de la Cantiga 78 del Códice de Florencia donde se hace referencia a la Orden de Santa María de España, contiene basándose en la Orden de Calatrava, en 1270, Alfonso X el Sabio fundó esta Orden como una especie de Armada, pensada para la defensa naval de la Corona de Castilla.
Sus miembros se acogieron a la Orden del Císter, estableciendo su sede en Cartagena, y sus hábitos pasaron a ser una túnica negra y una capa roja con una estrella dorada, en cuyo interior se encontraban bordadas las armas de la Corona. 

Estaban bajo la advocación de la Virgen del Rosell, la preciosa talla medieval que se conserva hoy día en la Iglesia de Santa María de Gracia de Cartagena.
La armada de Santa María de España fue totalmente aniquilada en la batalla de Algeciras de 1278.
El día 23 de junio de 1280, las tropas de infantería, participaron en la batalla de Moclín junto a la Orden de Santiago. Cayeron derrotados, perdiendo la vida la mayoría de los soldados de ambas órdenes. Alfonso, que no quería que desaparecieran, tuvo que elegir cual de las dos salvar y eligió la de Santiago. Los miembros supervivientes de la Estrella pasaron a Santiago.
El Códice de Florencia, de las Cantigas de Santa María, contiene una cantiga dedicada a esta orden.