martes, 15 de agosto de 2023

Tactica Templaria. Todo bajo la Regla.



Desde un punto de vista bélico, los Templarios han pasado a la historia por su arrojo y su combatividad. 
 
Su disciplina fue legendaria y admirada por aliados y enemigos . Algo que les  diferenciaba de los monjes normales, era mantener una gran fortaleza física en el combate, ayudados sin duda, por ejercicios continuos y una dieta equilibrada y mas sana de lo habitual para la vida monacal, a base de una dieta rica y abundante.
 
Fue San Bernardo de Claraval, gran defensor de las Cruzadas, el que describió algunas cualidades de estos combatientes que acabarían siendo plasmadas en su Regla. Se decía que esta milicia, comparada con los caballeros ordinarios, era disciplinada y obediente, preocupada por servir a Dios y no por la gloria mundana.
Por tanto, disciplina y obediencia era los valores supremos, los cuales se manifestaban de diversas maneras:
 
– Los caballeros avanzan por escuadrones y en absoluto silencio.
– Si uno tiene que comunicar algo a otro, se dirigirá a él cabalgando “a sotavento”, para que el polvo que levanta la montura no moleste al resto de jinetes, y evitar cegar a la columna en su avance.
– Si se hallan en tierra enemiga y el portaestandarte “pasa de largo” ante una corriente de agua, los caballeros harán lo mismo.
– No pueden ponerse el yelmo sin permiso, pero una vez dada la orden de ponérselo, ya no se lo podrán quitar hasta que sean autorizados.
– Cuando acampan, los escuderos que van a buscar forraje o leña, al igual que los caballeros, sólo podrán alejarse hasta donde oigan la campana, para poder reunirse cuando sea necesario.
 
Prudencia y coraje también eran valores importantísimos, pues no se precipitaban impulsivamente contra el enemigo, sino que guardaban siempre la formación. Cuando estaban dispuestos, se dice que “se lanzaban sobre sus contrarios como si las tropas enemigas fueran rebaños de ovejas, y aunque son muy pocos, no temen, de ninguna manera, a la multitud de sus adversarios“.
 
Su compromiso con la causa divina se reflejaba en una apariencia externa rigurosa, austera, totalmente castrense: Llevaban el pelo rapado, aunque higienicamente para la epoca en demasía; exceptuando en campaña, que eran habituados a las necesidades tacticas.
Éstas eran las cualidades más importantes del Freire según la Regla del Temple. 
 
Fueron los Templarios los inventores de nuevas técnicas guerreras hasta entonces desconocidas en Europa Occidental y Tierra Santa. ¿Y en qué consistían estas innovaciones?:
 
La Regla ordenaba muy precisamente el orden de combate a la hora de lanzar una carga de caballería, la más potente y devastadora arma empleada por las huestes cristianas contra los ejércitos musulmanes en los siglos XII y XIII. Si su ejecución era buena, una carga de caballería pesada era un arma demoledora y un espectáculo imponente.
Cubrían su cabeza, torso, brazos y piernas hasta la rodilla con una cota de malla, encima de la cual llevaban un yelmo o casco con protecciones, portaban un escudo, una lanza larga y una espada de doble filo. Todo ello a lomos de un verdadero caballo de guerra (destrero).
La Baussant o estandarte era el elemento sagrado que marcaba la actuación de los templarios en combate. Siempre que uno de ellos estuviera izado debía perseverarse en la pelea. Quien desertaba mientras  siguiera ondeando era castigado con la pena más severa: Expulsión de la Orden y de la casa templaria. En caso de perderlo de vista, debian unirse a las tropas cristianas mas cercanas y continuar combatiendo.
 
Al igual recibían castigos los que cargaban sin permiso de un superior, comprometiendo así el destino de toda la unidad.
 
Es cierto que las huestes templarias sufrieron serios reveses, como el de Hattin, o el de La Forbie en 1244, pero no es menos cierto que hubo otras ocasiones en que los caballeros del Temple destacaron por su abnegación heroica ante un futuro más que sombrío.
En definitiva, su estilo de combate influyó sobremanera en el arte de la guerra en Europa Occidental. De hecho, sentaron las bases de lo que sería la disciplina y la cohesión de los ejércitos modernos, donde uniformes y emblemas son ya elementos imprescindibles.

 

Heinrich von Hohenlohe VII Gran Maestre de la Orden Teutónica


Heinrich von Hohenlohe (fallecido el 15 de julio de 1249) fue el séptimo Gran Maestre de la Orden Teutónica, sirviendo entre 1244 y 1249. Era hijo de uno de los señores feudales más ricos y poderosos de Württemberg y tenía cuatro hermanos y una hermana.

Von Hohenlohe fue canónigo del obispado de Würzburg de 1218 a 1219. En 1220, él y dos de sus hermanos se unieron a la Orden Teutónica, donando al mismo tiempo su parte de la herencia de su padre a la Orden. Resultó ser uno de los komturships más poderosos en tierras alemanas, Mergentheim en el río Tauber. En 1221, von Hohenlohe peregrinó a Tierra Santa y, al regresar, se convirtió en el Komtur de Mergentheim.

Bajo las órdenes del Gran Maestre Hermann von Salza en 1225, von Hohenlohe escoltó a Isabel II de Jerusalén, la segunda esposa del emperador Federico II, al Reino de Italia. A partir de ese momento, von Hohenlohe pasaría mucho tiempo con el Gran Maestre, ocupando puestos importantes en Alemania y residiendo en Mergentheim.

Cuando el capítulo de la Orden destituyó a Gerhard von Malberg del cargo de Gran Maestre, von Hohenlohe fue elegido como su sucesor. Se consideró que apoyaba al emperador y, en el conflicto entre Federico II y el Papa Inocencio IV, von Hohenlohe representó los intereses del emperador, provocando un gran revuelo entre muchos de los hermanos de la Orden encabezados por el Maestro de la Orden de Livonia, Dietrich von Grüningen. .

En 1246, von Hohenlohe corrió a Prusia para iniciar una cruzada y, como resultado, capturó Christburg. Firmó un tratado favorable con los antiguos prusianos y el duque de Pomerania, Świętopełk II el Grande.

Von Hohenlohe murió en julio de 1249, poco después de regresar de Prusia. Fue enterrado en la iglesia de Mergentheim.

La Orden del Dragón


La Orden del Dragón era una sociedad secreta que existió en Europa en el siglo XV. Fue fundada por el rey Segismundo de Luxemburgo y su principal objetivo era luchar contra los enemigos del cristianismo y proteger el reino. Esta orden contaba con destacados miembros, entre ellos, el príncipe Vlad III de Valaquia, originario de Transilvania, fue miembro de la Orden del Dragón y se convirtió en un temido líder militar. Sin embargo, debido a su cruel manera de gobernar y las leyendas que se formaron a su alrededor, se le atribuyeron características leyendas vampíricas que le convirtieron en un personaje de ficción de terror.
La figura de Drácula, inspirada en Vlad III, fue inmortalizada por el escritor irlandés Bram Stoker en su famosa novela "Drácula", publicada en 1897. Desde entonces,se ha convertido en uno de los personajes más emblemáticos y aterradores de la literatura y el cine de terror.

Por tanto que la Orden del Dragón era una sociedad secreta dedicada a la protección del cristianismo es un hecho irrefutable, Drácula, uno de sus miembros, se inmortalizó no como un defensor de la Cristiandad, sio como ser terrorífico en la obra de Bram Stoker.

La espada cruzada


Investigación: Espada cruzada del siglo XII encontrada en el-'Arish, reconstrucción digital (hallazgo extremadamente raro).


Esta es una espada que probablemente pertenece al caballero cruzado del siglo XII. Se encontró en el desierto después de una tormenta de arena masiva y ahora se encuentra en el Museo de Israel, Jerusalém.
Observen el enorme pomo octagonal de esta espada y la distintiva forma de contorno de la hoja. La guardia es redonda en sección transversal y tiene una forma bastante interesante, que comenzó a producirse en el siglo XII.
 

El todo en su estado actual pesa 990g y originalmente podría haber sido alrededor de 1100-1150g. Toda la espada, como muchas similares de este periodo, tiene una longitud total de más de 1 metro, en este caso con el punto suplementado sería de unos 1070mm, de los cuales 1003mm se han conservado.
 

Esto es una rareza porque muy pocas armas cruzadas se han encontrado en Tierra Santa, a pesar de mucha guerra durante los 200 años de las Cruzadas.
Encontrar una espada completa en relativamente buenas condiciones como esta es extremadamente raro, con sólo unos pocos ejemplos conocidos (incluyendo una espada recientemente encontrada en la costa de Haifa).
 

¿Por qué hay tan pocas espadas de este período en Tierra Santa?
Puede haber varias razones. Las condiciones naturales en esta zona son propicias para la rápida degradación del acero. También puede suponerse que tales artefactos fueron recolectados y deliberadamente destruidos o rematados por los lugareños durante cientos de años, lo que está relacionado con la actitud de la comunidad local con los artículos relacionados con los cruzados. Cabe señalar que en Europa esas armas se mantuvieron como herencias y trofeos, luego como colección histórica, mientras que en Oriente Medio no fue así.
 

Hoy y en Europa, cada espada de este período encontrada es una sensación, pero en Tierra Santa es realmente una rareza.
Esta es la razón por la que estos hallazgos son tan importantes, que nos pueden dar información histórica importante.

La Asunción de María o Asunción de la Virgen


La Asunción de María o Asunción de la Virgen es la creencia, de acuerdo con la tradición y doctrina de la Iglesia católica​ y de la Iglesia ortodoxa, la iglesia ortodoxa oriental y algunas denominaciones protestantes como los anglicanos, que la Virgen María, la Madre de Jesucristo, cumplido el curso de su vida terrenal, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo. No debe confundirse con la Ascensión, que hace referencia al propio Jesucristo.​

Este traslado es llamado Assumptio Beatae Mariae Virginis​ (Asunción de la Bienaventurada Virgen María) por los católicos, cuya doctrina fue definida como dogma de fe (verdad de la que no puede dudarse) por el papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. La Iglesia católica celebra esta fiesta en honor de María en Oriente desde el siglo VI y en Roma desde el siglo VII. La festividad se celebra el 15 de agosto.
 

Historia
Primeras referencias litúrgicas

La primera referencia oficial a la Asunción se halla en la liturgia oriental; en el siglo IV se celebraba la fiesta de El Recuerdo de María, que conmemoraba la entrada al Cielo de la Virgen María y donde se hacía referencia a su asunción. Esta fiesta en el siglo VI fue llamada la Dormitio (κοίμησις, koimesis) o Dormición de María, donde se celebraba el fin de la vida terrena y la asunción de María al Cielo. En el siglo VII el nombre pasó de «Dormición» a «Asunción».
 

Relatos apócrifos

Los relatos apócrifos sobre la asunción de María aparecen aproximadamente desde el siglo IV y V. Entre estos están el Liber Requiei Mariae y el Six Books Dormition Apocryphon. Otros apócrifos posteriores notables basados en estos incluyen De Obitu S. Dominae, que lleva el nombre de San Juan. También se encuentra en el libro De Transitu Virginis, falsamente imputado a San Melito de Sardes; así como en una carta espuria atribuida a San Dionisio el Areopagita.

El más difundido de los «evangelios asuncionistas» y uno de los más antiguos en el oriente bizantino es el Libro de San Juan Evangelista, el Teólogo. Este y otros escritos apócrifos tuvieron gran influencia en diversas homilías y escritos de los oradores orientales, como por ejemplo Juan de Tesalónica, Juan de Damasco, san Andrés de Creta, san Germán de Constantinopla, entre otros. Si bien no tenían ni tienen carácter histórico, la Iglesia católica vio en estos escritos el fondo teológico que existía y del cual los relatos eran expresiones adornadas.
 

La Asunción en Occidente

Debido a factores políticos y lingüísticos, ya que las relaciones con oriente eran tensas y el griego no se dominaba todavía, la doctrina de la Asunción de María no fue desarrollada sino hasta el siglo XII donde aparece el tratado Ad Interrogata, atribuido a san Agustín, el cual aceptaba la asunción corporal de María. Santo Tomás de Aquino y otros grandes teólogos se declararon en su favor.

San Pío V, en el siglo XVI, al momento de reformar el Breviario, quitó las citas del "Seudo-Jerónimo" y las sustituyó por otras que defendían la asunción corporal.

Benedicto XIV señaló la doctrina de la asunción como pía y probable pero sin señalarla aun como dogma.

La influencia del libro llamado el Pseudo-Jerónimo el cual ponía en duda si María fue asunta al cielo con o sin su cuerpo (aunque manteniendo la creencia en su incorrupción) hizo surgir la duda de si la asunción corporal estaba incluida en la celebración de la fiesta. A esto se sumó otro libro que gozó de fama entre los conventos y cabildos, llamado el Martirologio, del monje Usuardo (el cual murió hacia el año 875) el cual alababa la reserva de la Iglesia de aquella época que preferiría no saber "el lugar donde por mandato divino se oculta este dignísimo templo del Espíritu Santo y nuestro Señor Dios".
 

El dogma

En 1849 llegaron las primeras peticiones a la Santa Sede de parte de los obispos para que la Asunción se declarara como doctrina de fe; estas peticiones aumentaron conforme pasaron los años. Cuando el papa Pío XII consultó al episcopado en 1946 por medio de la carta Deiparae Virginis Mariae, la afirmación de que fuera declarada dogma fue casi unánime.

El 1 de noviembre de 1950 se publicó la constitución apostólica Munificentissimus Deus en la cual el papa, basado en la tradición de la Iglesia católica, tomando en cuenta los testimonios de la liturgia, la creencia de los fieles guiados por sus pastores, los testimonios de los Padres y Doctores de la Iglesia y con el consenso de los obispos del mundo, declaraba como dogma de fe la Asunción de la Virgen María:

   " Por eso, después que una y otra vez hemos elevado a Dios nuestras preces suplicantes e invocado la luz del Espíritu de Verdad, para gloria de Dios omnipotente que otorgó su particular benevolencia a la Virgen María, para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte, para aumento de la gloria de la misma augusta Madre, y gozo y regocijo de toda la Iglesia, por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y nuestra, proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado: Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial.5 "
    Constitución apostólica Munificentissimus Deus, 1 de noviembre de 1950
 

martes, 8 de agosto de 2023

Palästinalied Himno Cruzados Alemanes


 

Gerhard von Malberg VI Gran Maestre de la Orden Teutónica


Gerhard von Malberg (nacido c. 1200, muerto después de 1245) fue el sexto Gran Maestre de la Orden Teutónica, sirviendo desde c. 1241 a 1244. Se vio obligado a dimitir del cargo y no aparece en las listas de Grandes Maestres de la orden compiladas en los siglos XV y XVI.

La orden estuvo dividida y en peligro de disolución durante las décadas de 1240 y 1250 debido a su participación en el conflicto papal-imperial. Los sucesores inmediatos de Gerhard, Heinrich von Hohenlohe y Gunther von Wüllersleben, también se omiten de las listas premodernas, por lo que Poppo von Osterna (r. 1252-1256) aparece como el sexto Gran Maestre de la orden en fuentes históricas.

Gerhard era probablemente un hijo menor de Dietrich, margrave de Are (Altenahr) y Agnes de Malberg. Aparentemente recibió el castillo de la familia de su madre. Estaba casado y tenía dos hijos conocidos. Entró en la orden después de la muerte de su esposa, en un momento desconocido antes de 1239. Se le menciona por primera vez en 1239 como testigo, como frere Girard de Mauberge. En 1240 firma como Mariscal de la orden en un tratado con los Caballeros Hospitalarios. En ese momento, el Papa Gregorio IX planeaba incorporar la Orden Teutónica a los Caballeros Hospitalarios, y la carrera de Gerhard en la orden probablemente fue impulsada por sus buenas conexiones con la orden Hospitalaria. Lo más probable es que fuera elegido Gran Maestre a fines de 1241. Se registra que ocupó este cargo en febrero de 1242, cuando representó a Federico II en la curia romana. Federico II envió al nuevo Gran Maestre, el Arzobispo de Bari, y al Magíster Roger Porcastrello a presionar al cónclave papal para que eligiera a Otón de San Nicolás como Papa, pero en su lugar se eligió al Papa Celestino IV.

Durante 1243, parece haber sido un seguidor de Federico II y su hijo Conrado IV en su conflicto con el nuevo Papa Inocencio IV, enviado por Federico como embajador ante el Papa para negociar una reconciliación en junio de 1243. El Papa le dio a Gerhard una anillo apostólico, que representa a Prusia como feudo papal de los caballeros a cambio del tributo anual de la Orden.Los caballeros lucharon contra Świętopełk II de Pomerania durante el servicio de von Malberg.

A fines de 1243 o principios de 1244 (antes del 7 de julio de 1244), Gerhard renunció como Gran Maestre. Las razones de su renuncia no están claras, pero parece haber sido acusado de liderazgo y mala gestión. Inocencio IV permitió que Gerhard ingresara a los Caballeros Templarios, pero no hay evidencia de que Gerhard hiciera uso de esto.

Fortaleza de Bouillon en Bélgica

Godofredo de Bouillon, francés Godefroi de Bouillón, (nacido c. 1060—muerto el 18 de julio de 1100, reino de Jerusalén [ahora Jerusalén, Israel]), duque de Baja Lorena (como Godofredo IV; 1089-1100) y líder de la Primera Cruzada, que se convirtió en el primer gobernante latino en Palestina después de la captura de Jerusalem de los musulmanes en julio de 1099. Debajo de su fortaleza de Bouillon en Bélgica. Sigue siendo una leyenda en Bélgica. 



Santa Isabel de Hungría. La Santa Teutónica

 


Isabel nació en 1207 como hija del rey Andrés II de Hungría y su esposa Gertrudis de Andechs-Merania. Su madre era hermana de la religiosa que posteriormente será conocida como Santa Eduviges de Silesia. Santa Isabel creció en la corte húngara junto a sus hermanos los príncipes Béla, Colomán y Andrés. En 1215 su padre tomó una nueva esposa dos años después del asesinato de su madre, y nació una única hija, Violante de Hungría (la posterior esposa del rey Jaime I de Aragón). En 1221 Isabel se casó con el landgrave Luis de Turingia-Hesse y según los registros y leyendas, el matrimonio estuvo caracterizado por un amor correspondido y felicidad. A Luis no le preocupaba demasiado el reparto de su riqueza entre los pobres que Isabel solía llevar a cabo, ya que creía que la labor caritativa de su esposa le traería una recompensa eterna; se la venera en Turingia como santa. Luis fue un aliado cercano y defensor acérrimo de los Hohenstaufen, y en particular del emperador germánico Federico II, por lo cual en la primavera de 1226, cuando Turingia se vio asolada por inundaciones, hambre y la peste, Luis representó a Federico II en la Dieta de Cremona. En esta ocasión, Isabel asumió el control de sus asuntos y repartió limosnas por todo su territorio, incluso dando vestidos y adornos de la corte a los pobres. Debajo del castillo de Wartburgo, hizo construir un hospital con 28 camas, y visitaba todos los días a los enfermos para atenderlos. En esa misma época, el inquisidor Konrad von Marburg se convirtió en su director espiritual.
Iglesia de Santa Isabel en Marburgo, (Alemania).

La vida de Isabel cambió radicalmente cuando Luis murió a causa de la plaga el 11 de septiembre de 1227 en Otranto (Italia) cuando se dirigía a unirse a la Sexta Cruzada conducida por Federico II. Pocos días después, el 29 de septiembre, Santa Isabel dio a luz a su hija, la beata Gertrudis de Altenberg, la cual fue enviada a un claustro de las monjas Premonstratenses junto a Wetzlar, donde fue criada como religiosa y murió a una edad avanzada como abadesa en 1300.

Isabel murió en Marburgo, bien debido a agotamiento físico o a una enfermedad, cuando contaba solo 24 años de edad. Fue canonizada por el Papa Gregorio IX en 1235, hallándose presente en la ceremonia el propio emperador Federico II Hohenstaufen. Su carta papal puede verse en el Schatzkammer de la Deutschordenskirche en Viena, Austria. El día de Pentecostés (28 de mayo) del año 1235, durante la ceremonia de canonización, se la llamó "la mujer más grande de la Edad Media alemana". Su cuerpo se colocó sobre un magnífico altar dorado —que hoy todavía puede visitarse— en la Elisabethkirche (Iglesia de Santa Isabel, en alemán) en Marburgo. Ahora es una iglesia protestante, pero cuenta con espacios reservados a la fe católica. Marburgo se convirtió en el centro de la Orden Teutónica, que adoptó a Santa Isabel como su segunda patrona. La Orden permaneció en Marburgo hasta que Napoleón I de Francia la disolvió en 1803. 

Expansión de su culto

El culto a Santa Isabel se extendió muy rápidamente justo después de su canonización, adoptándose en territorios germánicos, húngaros, polacos y checos. El nombre de Isabel cobró enorme popularidad tras esto y en los territorios ibéricos. Tras el matrimonio de Violante de Hungría y Jaime I de Aragón, se convirtió en uno de los nombres españoles más tradicionales entre la monarquía y la gente común por igual.

Luego del matrimonio de la princesa María (la hija del rey Esteban V de Hungría) con Carlos II de Nápoles y Sicilia en 1270, el culto de Santa Isabel se extendió igualmente con gran fuerza a los territorios italianos, quedando numerosos frescos sobre su ciclo de leyendas como el del domo de Santa Maria Donna Regina Nuova.

Casi inmediatamente después de su muerte, Santa Isabel pasó a ser una santa patrona de la Orden de los Caballeros Teutónicos junto a la Virgen María y San Jorge.

También es patrona de la Orden Franciscana Seglar (antiguamente conocida como Tercera Orden Franciscana o Venerable Orden Tercera de San Francisco) junto con San Luis, Rey de Francia. Santa Isabel mantuvo durante años frecuente trato con los hermanos franciscanos de la zona y, una vez abandonada la vida de la Corte, llegó a profesar la Regla franciscana e instituir una fraternidad junto con cuatro compañeras, anteriormente sus sirvientas.

La capilla más pequeña del mundo (de 1,96 metros cuadrados) está dedicada a Santa Isabel de Hungría y se encuentra en el monumento Castillo de Colomares de Benalmádena, provincia de Málaga, España.

Santa Isabel de Hungría es la Santa Patrona de la ciudad de Bogotá, capital de la República de Colombia.

Es la patrona de las enfermeras en España. Se celebra su fiesta y Día de las Enfermeras en España el 17 de noviembre.

Reliquia de su cráneo

La reliquia del cráneo de Santa Isabel de Hungría llegó a Bogotá de manos de Mons. Luis Zapata de Cárdenas, quien fuese hacia el año 1573 el Arzobispo Metropolitano de Santafé de Bogotá.

Antes de su destino final en Colombia, la reliquia ya había recorrido un largo camino. La reforma protestante en los estados alemanes había causado, entre otras cosas, la profanación de los restos de la santa, antes venerados en la Catedral de Marburgo. Pero un descendiente de Isabel de Hungría, Felipe I de Hesse, las retuvo consigo hasta 1548, cuando el Rey Carlos V lo obliga a restituirlos. Parte de las reliquias fueron entregadas a Ana de Austria, la cuarta esposa de Felipe II, quien se las confía al Arzobispo Zapata de Cárdenas.

La reliquia, resguardada en una caja de plata en forma del busto de la Santa, permanece en la bóveda del tesoro de la Catedral primada de Colombia
 

Representaciones

Santa Isabel se suele representar comúnmente como una dama vestida con ropajes reales y corona cargando un cesto lleno de rosas. Esto es una alegoría al milagro de las rosas que ocurrió cuando estaba obsequiando pan a los pobres y fue sorprendida por su cuñado Conrado de Turingia. Para que no tuviese que mentir, o fuese castigada por el noble germánico, según la leyenda Dios hizo convertir el contenido del cesto en rosas.

Igualmente es común hallar representaciones de Santa Isabel, donde está rodeada de gente pobre o enferma, aunque casi como motivo fijo se halla el cesto lleno de rosas o de hogazas de pan.
 

Literatura
 

La obra de teatro áureo "El ejemplo de virtudes y Santa Isabel Reina de Hungría", firmada por "Una dama sevillana", se basa en esta historia y exalta la devoción religiosa de la santa, especialmente, después de la muerte de su marido, cuando decide consagrarse a Dios.

Panoplia Teutónica. Yelmo Teutónico.




 

Castillo de Montfort, la fortaleza Teutónica en Tierra Santa

Montfort, conocida también como Franc-Chastiau, Starkenberg, Monfor,1​ Qala`at al-Qarn​ o Qala`at al-Qurayn3  fue una fortaleza construida en tiempos del reino de Jerusalén, durante las Cruzadas, cuyos vestigios se conservan en el norte de Israel, y que sirvió de cuartel general de la Orden de los Caballeros Teutónicos.
 

Historia

Montfort se encuentra en un afloramiento rocoso conocido como al-Qurayn​ "el Cuerno" en un valle regado por el Wadi Qurayn "río del Cuerno" en árabe y Nahal Keziv​ en hebreo.

El castillo fue construido por el conde Joscelino de Courtenay en lo que primitivamente se llamó el Señorío de Josselin. En su primera construcción era, sin duda, una granja fortificada, según los restos encontrados durante las excavaciones de 1926, en que se descubrieron instalaciones agrícolas.

En 1187, después de la batalla de los Cuernos de Hattin, Saladino tomó el castillo. Cinco años más tarde cayó en manos de los cruzados.

Joscelin falleció en 1200. Su yerno, tras la mediación del rey Leopoldo VI de Austria, vende el castillo a los Caballeros Teutónicos en 1220. Montfort se convirtió en la sede de los grandes maestres de la Orden Teutónica en 1229.

    1220: Leopoldo VI de Austria dona a los teutónicos el lugar de Monfort para un castillo... 1227 Los teutónicos reedifican el castillo de Monfort

    Juan G. Atienza, Caballeros Teutónicos pág. 301.

En 1266, los árabes no consiguen tomar la fortaleza. Pero regresarán en 1271 y conseguirán hacerse con el castillo a través de un túnel excavado en la roca. Los caballeros teutónicos se ven obligados a refugiarse en San Juan de Acre.


 


En la actualidad Castillo de Monfort, en Galilea.


En 1926, una laboriosa excavación con arqueólogos americanos descubrió armaduras, cascos, corazas y armas. A los pies del castillo, todavía permanece otro edificio que data de las Cruzadas, que fue sin duda una granja.

    La residencia oficial del Gran Maestre, que constituía, de hecho, la sede del cuartel general de la Orden, comenzó siendo instalada en San Juan de Acre y posteriormente pasó de esta ciudad al castillo de Monfort y de allí a Acre, de nuevo, según iban mandando las circunstancias.
    Juan G. Atienza, Caballeros Teutónicos pág. 190.

Las ruinas mejor conservadas del castillo son: una pared exterior de 3 m de espesor, tres tanques excavados en la roca y alimentados por el agua de lluvia, desde el tejado del castillo, una torre de observación, una escalera, una hilera de columnas de estilo gótico, que rematan el techo de la habitación más grande y una prensa de vino bastante bien conservada. Hay algunos restos de una iglesia. Los arqueólogos encontraron monedas y cerámica que datan de la época romana.
 

Fortaleza inexpugnable
 

En el lado este del castillo, donde comienza el acantilado, hay una fisura en la roca, de 20 m de ancho y 10 m de profundidad. Más al este, hay una segunda laguna formada por una depresión marina. Dada su situación, Monfort fue una de las fortalezas más inexpugnables de toda la Edad Media.